Por Winston Manrique Sabogal
Cerramos el especial de los cinco años de la obra de la escritora y filóloga española, traducida a más de cuarenta idiomas, con la antología de artículos con los que WMagazín ha seguido la trayectoría de este libro que renovó el género del ensayo: desde los motivos que llevaron a su escritura y su lectura en primicia, tres meses antes de llegar a las librerías, hasta el aprendizaje que le ha dejado a su autora su periplo por el mundo. Vallejo cuenta, además, cuál es la obra que la acompaña. TERCERA Y ÚLTIMA ENTREGA
- Compartir
- Tiktok
El infinito en un junco, de Irene Vallejo, se ha convertido en el libro que acompaña a millares de lectores en todo el mundo, desde septiembre de 2019 que llegó a las librerías españolas. Ha vendido más de un millón de ejemplares, traducido a más de cuarenta idiomas, ganado diferentes premios nacionales e internacionales, fue elegido el libro español más importante del siglo XXI por librerías independientes, ya tiene su versión en novela gráfica y no paran de recomendarlo todo tipo de lectores. Pero, ¿cuál es el libro que suele acompañar a Irene Vallejo en sus pensamientos y lecturas?:
“Son más de los que caben en esta respuesta, porque mis pensamientos están poblados de ficciones, filosofía y versos. De una manera muy especial me habita el poeta peruano César Vallejo. Mi madre siempre cuenta que se enamoró de mi padre cuando él le regalóTrilce. No todo el mundo puede decir, como yo, que le debe la vida a un libro. En familia lo leemos, lo recitamos, lo hemos convertido en un código secreto para comunicarnos.
La coincidencia del apellido podría hacer pensar en un remoto parentesco, pero mis abuelos no guardan recuerdo de una rama peruana de la familia. Yo he decidido falsificar mi árbol genealógico, como se solía hacer para inventarse una estirpe noble. Afirmo sin pruebas que César fue sin duda mi bisabuelo”.

Irene Vallejo lleva cinco años largos, desde el 16 de junio de 2019, cuando participó en el evento Avances literarios de viva voz, de WMagazín, en la Feria del Libro de Madrid, no tanto hablando de su libro como transmitiendo el amor por la lectura y la importancia de la misma para la formación y el enriquecimiento del individuo y la consolidación de la sociedad y de la democracia.
El valor y el aprecio por El infinito en un junco es tal que fue elegido por 25 librerías independientes de España, en 2024, como el libro español más importante del siglo XXI, en una encuesta de WMagazín.
Con esta revista ha estado desde aquel domingo 16 de junio de 2019 en varios artículos en diferentes formatos: desde el vídeo de aquella lectura por la que apostamos, tres meses antes de que la obra llegara a la librerías, hasta la entrevista a fondo que acabamos de publicar donde la autora repasa este lustro de éxito planetario, pasando por diálogos en video con el filósofo Daniel Innerarity, la conversación que tuvo con Piedad Bonnett y Juan Villoro en el Hay Festival de Cartagena de Indias de 2023 o el discurso de inauguración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), 2024.
Especial:
- Primera entrega: Irene Vallejo: “La verdadera libertad la tenemos cuando las necesidades esenciales y básicas están garantizadas”
- Segunda parte de la entrevista: Irene Vallejo:“La inversión en cultura es una forma de salvación, de ayuda, de sanación
La siguiente es la tercera y última entrega de este especial con una antología de los artículos sobre Irene Vallejo en WMagazín:
2019 Primera lectura, junio: Irene Vallejo viaja en El infinito en un junco al origen, el hechizo y las revoluciones del libro
La filóloga y escritora española rastrea la génesis de uno de los grandes inventos de la humanidad en un ensayo que es «un viaje al comienzo de lo que somos». WMagazín publica un vídeo de la autora leyendo, en primicia, su obra y algunos pasajes de la misma.
- Puedes ver el artículo AQUÍ.
2020 Diálogos literarios sobre la vida: Innerarity e Irene Vallejo: “Tenemos que movilizar el conocimiento, la reflexión y la actuación”
Dos de los escritores más destacados de 2020 participan en la sección en vídeo Diálogos literarios de WMagazín. Conversan sobre temas afines en sus obras, Pandemocracia y El infinito en un junco: el libro como clave de la democracia y la relación de los lectores con los creadores. «Una democracia requiere de una sociedad de lectores», dicen.
Irene Vallejo.En ese tránsito de la cultura oral a la cultura escrita se produce el nacimiento de la filosofía y no es casual. Platón reflexiona sobre esas recitaciones y espectáculos a propósito de la oralidad. Realmente es un tipo de comunicación que tiende al hechizo, a capturar tus sentidos, a que dejes de cuestionar, de reflexionar.Un poco las redes sociales y la televisión producen ese mismo efecto de hipnosis, de trance que te dejas invadir por lo que pasa, pero uno no tiene ese poder y esa capacidad y la libertad que te da un libro de detenerte y reanudar la lectura cuando quieras, de pensar. Es interesante que la filosofía exigía eso, no se trata solo de recibir una avalancha de mensajes sino de hacer pausas y mirar si te está convenciendo, si harías una matización, hacer apuntes. La continuidad y el deslumbramiento que dices de lo visual lo impide. En el libro hay esa posibilidad de dudar, de cuestionar, de comprobar si lo que te habían dicho antes es coherente con lo que te han dicho ahora, volver atrás en el razonamiento, eso está relacionado con nuestra libertad.En el libro somos soberanos, y la lectura es, como tú has dicho, un ejercicio de libertad.
- Puedes ver el artículo AQUÍ.

2023 Conversación en Hay Festival de Cartagena de Indias: La lectura como una forma de felicidad, según Piedad Bonnett, Irene Vallejo y Juan Villoro
Los tres escritores comparten su experiencia lectora y dicen cuál fue el libro que leyeron de jóvenes que al releerlo años después les descubrió otras claves. Una conversación del Hay Festival de Cartagena de Indias 2022.
«Me recuerdo muy pequeña cuando estaba empezando a leer El conde de Montecristo, pero era tan grueso y mis manos tan pequeñas, leerlo era gimnástico…. Y diría que un momento importante fue cuando leí el Diario de Ana Frank, no solo porque me sentí muy adulta, sino porque descubrí que una niña podía escribir un libro. Hasta entonces pensaba que lo hacían señores mayores de otros países. Pensé que era absurdo que una niña escribiera, y cuando lo leí fue un descubrimiento las palabras, los pensamientos podían ser importantes para la humanidad. Era un pasaporte universal para escribir. Entonces ¿por qué no podía yo escribir un relato? Aquello tan sencillo no se me había ocurrido hasta encontrarme en mi trayectoria lectora con Ana Frank. Tengo una deuda con ella porque a partir de entonces empecé a poner por escrito, en mis cuadernos, en mis papeles, curiosa y febrilmente todas las historias que bullían en mi mente…».
- Puedes ver el artículo AQUÍ.
2024 Inauguración FILBo “Cultivar la lectura significa cuidar nuestras sociedades y nuestras democracias”
Irene Vallejo fue una de las grandes protagonistas de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024. WMagazín recoge sus principales ideas y reflexiones en sus diferentes encuentros con el público, los escritores, los bibliotecarios y los periodistas.
- Puedes ver el artículo AQUÍ.
2024 Mejor libro español del siglo XXI: “Las librerías sois territorios indómitos. Y vuestra pluralidad protege nuestra libertad”
La escritora habla sobre la elección de su ensayo El infinito en un junco como el mejor libro español del siglo XXI por parte de librerías independientes que participaron en una encuesta de WMagazín. Vallejo agradece a los libreros en un vídeo donde recuerda la importancia de estos espacios y por qué escribió esta obra.
- Puedes ver el artículo AQUÍ.
- Los 10 mejores libros españoles del siglo XXI, según librerías independientes de España, para WMagazín

2025 Cinco años de El infinito en un junco / Entrevista (1): “La verdadera libertad la tenemos cuando las necesidades esenciales y básicas están garantizadas”
La escritora española repasa los cinco años del éxito planetario de su libro, sobre la biografía y los avatares de los libros como reflejo de la historia de la humanidad. Explica uno de los secretos de que su ensayo, que renovó el género, se haya traducido a más de 40 idiomas, cómo es su relación con los lectores y la manera en que les devuelve el cariño y el apoyo, y reflexiona sobre la corrección política y reivindica la democracia.
- Puedes ver el artículo AQUÍ.

2025 Cinco años de El infinito en un junco / Entrevista (2): “La inversión en cultura es una forma de salvación, de ayuda, de sanación”
La autora comparte las enseñanzas que le ha dejado su periplo por el mundo, analiza la situación que vive la palabra hoy, recuerda de dónde venimos todos, explica por qué el diálogo, la confianza y la buena fe son claves para la democracia y avanza detalles de su próximo libro.
- Puedes ver la entrevista AQUÍ.
Belleza, pintura, escritura y lectura
En mi libro La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), donde recupero entrevistas que he hecho y voces de más de 250 autores de todo el mundo, hay unas palabras de Irene Vallejo. Porque la belleza está asociada a las palabras y las palabras a la belleza. Lo recordó ella en la inauguración de la FILBo 2024:
“Cuenta una antigua leyenda que una mujer joven inventó la pintura para aferrar sus recuerdos, para poseer la huella de un instante pasajero. Ella, de cuyo nombre el escritor romano Plinio el Viejo no quiso o no supo acordarse, era la hija de un alfarero. Estaba enamorada de un hombre que pronto partiría de viaje. En aquel tiempo era tan peligroso aventurarse por los caminos polvorientos entre los bosques donde acechaban los bandidos que nadie decía adiós sin un nudo en la garganta. Durante la última noche juntos, a la luz de una vela, la chica dibujó la sombra de su amante en la pared de su habitación. Ese primer trazo fue una rebelión frente al olvido y la ausencia. Así empezó el arte, la inminencia de una separación, la primera punzada de la nostalgia. Un contorno en un muro, el amor en rebeldía contra lo efímero. La escritura también nació como dibujo, y como promesa de salvar lo fugaz. (…)
“Las letras nacieron como dibujos. En los textos por los que paseas la mirada desfilan ante ti camellos, monos, ovillos de hilo, manos, látigos, olas marinas, peces, ojos que no pestañean. Estavalberga un anzuelo, lamel ondular del mar, lanuna serpiente, la p una boca. Aprender a atrapar las sombras fugaces de las palabras ha sido una tenaz aventura del ser humano. No hemos nacido lectores, hemos llegado a serlo. Pero, quizás, lo más sorprendente es que culturas diversas sin contacto entre sí fueran capaces de crear sistemas de escritura en lugares y continentes alejados y en distintas épocas. Y en cada una de esas primeras veces los creadores de alfabetos tuvieron que enseñarse a leer a sí mismos y a sus cerebros. Fueron, al mismo tiempo, maestros y discípulos. Además, como confirman los neurólogos, tras este invento ya nunca fuimos los mismos.La lectura modificó nuestra capacidad para pensar que, a su vez, cambió para siempre la evolución intelectual de nuestra especie y se inventó un extraordinario y vertiginoso progreso histórico.
Escribir se convirtió en una suerte de asidero, de certeza, nuestro dique frente a la destrucción, la calumnia o la amnesia.Como escribió Gabriel García Márquez: “Vivimos en una realidad escurridiza momentáneamente capturada por las palabras”. La escritura nombra, atrapa, perpetúa el fluir huidizo de nuestras sensaciones y hallazgos. Nos ancla en una bahía tranquila rodeada por el caos. (…)
Por esocultivar la lectura significa cuidar nuestras sociedades y nuestras democracias.(…)
No olvidemos que este descubrimiento es fruto de asombrosos hallazgos, siglos de búsquedas, una aventura a través de senderos desconocidos que nos atrevimos a explorar. El futuro es un caminante audaz en esas mismas rutas”.
- Primera entrega: Irene Vallejo: “La verdadera libertad la tenemos cuando las necesidades esenciales y básicas están garantizadas”
- Segunda parte de la entrevista: Irene Vallejo:“La inversión en cultura es una forma de salvación, de ayuda, de sanación”
- Tercera y última entrega del especial:Irene Vallejo y ‘El infinito en un junco’: las claves de su origen y de su éxito universal
Suscríbete gratis a la Newsletter deWMagazínen este enlace.
Te invitamos a ser mecenas deWMagazíny apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.